Hoy 5 de enero, se celebra el Día del Periodismo Nacional, momento oportuno para felicitar a los profesionales de la comunicación, protagonistas de grandes acontecimientos, quienes día a día entregan su trabajo tesonero, con imparcialidad y veracidad.

La aparición del primer número del periódico Primicias de la Cultura de Quito, marca el año 1.792, jornada de hace más de dos siglos inspirada e impulsada por el genio precursor, el quiteño Eugenio de Santa Cruz y Espejo.

La Casa de la Cultura Ecuatoriana hace extensiva la felicitación a la labor de los periodistas de prensa escrita, televisión, radio, agencias de noticias, medios digitales y audiovisuales quienes investigan, descubren, revelan e informan temas de interés público. ¡Por una prensa libre, pluralista e independiente!.

Origen del periodismo en Ecuador

De acuerdo a la Secretaría General de Comunicación, la historia mediática de Ecuador tiene sus inicios en el siglo XVIII, cuando los jesuitas trajeron las primeras imprentas en 1750. Desde entonces se vio monopolizado por la iglesia y grupos económicos de poder a favor de sus intereses.

Espejo promovió el primer diario ecuatoriano, sin embargo, debido a la presión ejercida por la corona española, solo llegó a tener 7 entregas. A pesar de su corta duración, este medio informativo llegó a convertiste en el símbolo más representativo del periodismo ecuatoriano.

En razón de las diferentes épocas presidenciales que hubo, en conjunto con los conflictos e inestabilidades de aquel tiempo, más adelante se fundaron nuevos periódicos como:

El Telégrafo (1860).
El Comercio (1906).
El Universo (1922).

Importancia del ejercicio periodístico

La Fundación Gabo, sostiene que “la historia contemporánea no se podrá escribir sin tener en cuenta el registro diario de los hechos que hace la prensa. Sea mediante la palabra escrita, o a través de las imágenes de la televisión o con la ayuda de la memoria sonora de la radio, el periodismo aporta elementos que, a pesar de sus limitaciones en exactitud, en análisis o en enfoque, contribuyen a la conservación de la memoria colectiva”.

Pero la más conocida razón de la importancia del periodismo es que, al servir como canal de expresión de la sociedad, impulsa cambios en la historia. Cada una de sus informaciones tiene un potencial de cambio que, al activarse, le imprime una dinámica de desarrollo a la vida social, es la razón que recordó Gabriel García Márquez al vincular lo mejor de la actividad periodística con la posibilidad de cambiar algo todos los días.