• La Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria emitió la aprobación para la  comercialización de dos medicamentos de inmunoterapia (I-O)1, para más de diez indicaciones  terapéuticas en diferentes tipos de cáncer. 
  • Las I-O ofrecen la esperanza de sobrevida prolongada y calidad de vida a muchos pacientes cuyo  pronóstico previo era desfavorable2. 
  • En Ecuador se registran más de 30,000 nuevos casos de cáncer y más de 16,000 fallecimientos  cada año por su causa3. 
En Ecuador se registran cada año más de 30, 000 nuevos  casos y más de 16,000 fallecimientos debido al cáncer, ubicando a los tumores de mama,  próstata, estómago, colorrectal, cérvico uterino, pulmón, hígado, renal, tiroides, leucemia y  melanoma, entre los más frecuentes en población general.

Con el objetivo de fortalecer la lucha contra las enfermedades oncológicas, la Autoridad  Sanitaria emitió la aprobación para la comercialización de dos medicamentos de inmunoterapia  (nivolumab e ipilimumab) de la biofarmacéutica Bristol-Myers Squibb Company (BMS) para más  de diez indicaciones en diferentes tipos de cáncer, muchos de los cuales tienen un pronóstico  reservado y opciones terapéuticas limitadas. En el país, estas terapias serán comercializadas por  Medicamenta Ecuatoriana. 

Con este tratamiento, Ecuador se convierte en uno de los países latinoamericanos con más  indicaciones de I-O autorizadas para enfermedades oncológicas en etapas avanzadas, entre las  que destacan: cáncer de pulmón de células pequeñas y no pequeñas; carcinoma de células  renales avanzado; melanoma avanzado irresecable o metastásico, cáncer colorrectal  metastásico, así como cáncer gástrico, de la unión gastroesofágica o adenocarcinoma de  esófago.  

“Los avances en la comprensión científica de la biología tumoral y del sistema inmunitario han  permitido el desarrollo de la inmuno-oncología, que ha cambiado la manera en que se tratan  muchos tipos de cáncer. Consiste en estimular el sistema inmune del paciente, haciendo que  sea capaz de reconocer y destruir las células cancerígenas2. Además, aporta memoria  inmunitaria para proporcionar remisiones más prolongadas o de largo plazo1,2”, explicó la Dra.  Carolina Villarroel directora Médica de Medicamenta Ecuatoriana. 

El sistema inmunitario tiene una capacidad limitada para combatir el cáncer, pues en ocasiones  no identifica a las células cancerígenas como extrañas o, si las reconoce, su respuesta no es lo  suficientemente fuerte para destruirlas4. Aquí es donde estos nuevos agentes terapéuticos lo  ayudan a identificar eficazmente a las células malignas y fortalecer su respuesta para  combatirlas en cualquier parte del organismo donde se encuentren.

Ya sea que se aplique como tratamiento de primera línea o primario6, adyuvante (adicional al  régimen inicial7) o neoadyuvante (antes de la cirugía para reducir el tamaño del tumor y  simplificar la extirpación8), esta terapia inmuno-oncológica ha demostrado promover una  sobrevida global superior en diversos tipos de cáncer avanzado, metastásico (cuando se ha  diseminado a una parte del cuerpo distinta de donde comenzó9) o recurrente. 

“Estos dos innovadores tratamientos inmuno-oncológicos han demostrado eficacia y  seguridad en diferentes fases de la enfermedad, tanto en estadios tempranos como en fases  avanzadas. Además, estas indicaciones son especialmente relevantes porque apuntan a  tumores graves con necesidades médicas no cubiertas, como el cáncer de pulmón, renal,  gástrico, colorrectal y melanoma”, enfatizó el Dr. Paúl Vargas, Gerente Médico de Medicamenta  Ecuatoriana. 

Dirigidas a padecimientos graves con necesidades médicas no cubiertas como el cáncer de  estómago, que en Ecuador ocupa el 3º lugar dentro de los tipos de cáncer más frecuentes en  adultos de ambos sexos con más de 2,000 decesos al año3; o bien, en cáncer de pulmón, cuya prevalencia se estima por arriba de los 1,300 casos.

“La incorporación de estas inmunoterapias al sistema de salud del país ofrece, por primera vez,  esperanza y mejor calidad vida a pacientes cuyo pronóstico previo era desfavorable,  devolviendo la oportunidad de llevar una vida saludable y productiva2”, concluyó el especialista.